_____________
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA KINESIOLOGÍA

- Aclaración sobre el término kinesiología
- Para qué sirve la kinesiología
- Qué significa que la kinesiología sea un método holístico
- Mi primera experiencia con el test muscular kinesiológico
- Qué es y cómo funciona el test muscular kinesiológico
- Los orígenes del test muscular
- La diferencia entre Applied Kinesiology y otros métodos kinesiológicos
- Métodos kinesiológicos
_____________
Aclaración sobre el término kinesiología
¿Tienes problemas para decir ki-ne-sio-lo-gía? no te preocupes, eso le pasa a casi todos, independientemente del idioma en que lo pronuncien. Pero si lo piensas bien, psicología es aún más difícil de pronunciar y todo el mundo lo hace, ¿verdad? Es cuestión de familiarizarse.
Hagámoslo más fácil, divide la palabra en dos partes: kinesio – logía. Ambas palabras vienen del griego. “Kinesis” significa movimiento y “logia” es el estudio o conocimiento de algo. Así pues, kinesio-logía significa el estudio del movimiento. Aunque como comprobarás más adelante, la kinesiología abarca muchísimo más.
Otro problema que puedes encontrar es que por kinesiología se entienden diferentes cosas dependiendo del país en el que estés. En Latinoamérica, un kinesiólogo trabaja como un fisioterapeuta, mientras que en España y otros países, la kinesiología es una terapia complementaria basada en el método “Applied kinesiology” fundado en los años 70 por el quiropráctico (por favor, que nadie lo confunda con quiromante) George Goodheart. Y es de esto último de lo que hablaré aquí. Ello no significa que en Latinoamérica no haya kinesiólogos que trabajen en base a «Applied kinesiology», simplemente tendrás que buscarlo por otros nombres, como por ejemplo: kinesiología integrativa, kinesiología holística o kinesiología aplicada.
Para qué sirve la kinesiología
Es posible que ya sepas algo acerca de kinesiología y quieras informarte un poco más. O puede ser que no tengas ni idea de lo que es, pero alguien te la ha recomendado, bien porque estás pasando un momento difícil, o bien porque tengas algún tipo de problema muscular, o emocional, o de falta de concentración, o de autoestima, o de alergias, o de insomnio, o de ansiedad, o de bruxismo, o de pánico a presentar algo en público, o porque tu hijo tiene problemas con las matemáticas, o porque llevas yendo meses al fisioterapeuta pero no progresas, o porque tu médico no te encuentra nada, pero tú-si-gues-sin-tién-do-te-mal.
En fin, que cualquier razón es buena para acudir a una sesión de kinesiología, aun sin tener ningún problema, porque la kinesiología también sirve para mejorar tus capacidades físicas y mentales, aunque estas ya sean buenas. Y si no, pregúntale a Messi, que consiguió mejorar su juego después de haber acudido a un kinesiólogo en Italia en el 2015.
En términos generales, podemos decir que:
La kinesiología trata el estrés. Y el estrés es la interrupción de los sistemas fisiológicos que sostienen la función homeostática del cuerpo.
Pero qué es eso de la función homeostática, te estarás preguntando. Pues eso significa que si tus funciones fisiológicas se desarrollan con normalidad, tu cuerpo se regenera bien, te despiertas descansado, tu digestión es óptima y si caes enfermo te recuperas adecuadamente, es porque tus funciones fisiológicas están bien reguladas, están en homeostasis.
La kinesiología no es una medicina alternativa, es una terapia complementaria que aunque sirve para muchos casos, no sustituye la labor de un médico. Si bien es cierto que, ante determinadas enfermedades, la kinesiología puede ayudar en el proceso de recuperación complementando la labor de éste.
A veces sucede que acudes al médico porque te encuentras mal, pero tras varias pruebas no se halla la causa de esos síntomas. Esto podría deberse a que esos síntomas no son consecuencia de una enfermedad, sino de un estado prolongado de estrés o a una reacción post-traumática. En estos casos, después de descartarse posibles causas, algunos médicos en Suiza aconsejan a sus pacientes la kinesiología, ya que es un método que lleva muchos años integrado en el sistema de salud −eso sí, con un seguro complementario− y que ha dado resultados muy favorables.
La gran eficacia de la kinesiología se debe a dos factores fundamentales: el test muscular kinesiológico, su herramienta de trabajo; y que es un método holístico con gran cantidad de recursos y técnicas terapéuticas que trabajan tanto a nivel físico, como mental, emocional, químico o energético.
Convertirse en un buen kinesiólogo es algo que lleva años de práctica porque requiere la integración de conocimientos de muchas áreas: anatomía, fisiología, patología, psicología, meridianos y puntos de acupresión, otros modelos energéticos como el sistema de chacras, neurología, nutrición, reflejos primarios, postura corporal, coordinación del movimiento, etc. Puedo afirmar que todos los kinesiólogos que conozco vivimos esta disciplina con enorme pasión y siempre estamos aprendiendo algo nuevo. Y no miento si digo que muchos de nosotros, algo locos, también estamos.
Qué significa que la kinesiología sea un método holístico
Tener una perspectiva holística en kinesiología significa que, para realizar un correcto tratamiento terapéutico se debe tener en cuenta todos los aspectos de la persona, incluido su entorno. No hay algo que suceda en un aspecto de tu vida que no influya en el resto de ellos.
Una visión holística supone que todo está interrelacionado.
Por poner un ejemplo: una ruptura familiar o una grave discusión podría desencadenar una alta presión arterial. La alta presión no se debería a que estés enfermo sino, por ejemplo, a las consecuencias derivadas del exceso de preocupación, la falta de sueño o un exceso de cortisol en tu cuerpo. Este hecho influiría también en tu entorno y en tus relaciones sociales.

Hace muchos años, conocí a un kinesiólogo en un curso sobre traumas. Mientras paseábamos junto a un río, le pregunté las razones por las que se había hecho terapeuta. El lanzó una piedra al agua y me hizo observar los anillos concéntricos que se iban formando alrededor de donde había impactado ésta. Me explicó que:
Cuando trabajas con alguien, el cambio que se produce se propaga en su entorno de la misma manera que lo hacen los anillos en el agua, en círculos cada vez más amplios.
Creo que fue allí cuando se despertó en mí el deseo de dedicarme a la kinesiología profesionalmente.
Recuerdo una de mis primeras clientas, una maestra de primaria que estaba a punto de dejar su trabajo por problemas de salud y porque la situación laboral era tan estresante que le resultaba insostenible. Se había roto la conexión necesaria entre maestra y alumnos y estos estaban ingobernables. Como consecuencia de ello, varios padres también se estaban quejando. Cuando conseguimos encontrar el origen del trauma que le había llevado a esa situación y se restableció el equilibrio necesario para poder retomar el control de su vida, fue increíble como mejoró su salud y como volvió a surgir de nuevo esa conexión con sus alumnos. Estos volvieron a estar felices en la clase, ya que ella en realidad amaba su profesión y la desempeñaba muy competentemente, y los padres de los niños dejaron de protestar.
Fue entonces cuando comprendí lo que me explicó aquel terapeuta. Pude sentir en esa experiencia que todo está de alguna manera interrelacionado.
Y lo mismo que sucede con nuestro entorno externo, sucede con el interno. Nuestro cuerpo es un ecosistema formado por millones de microrganismos que trabajan juntos para mantener tu cuerpo con vida. Imagina por un momento, como puede propagarse por tu cuerpo, el impacto positivo en uno de esos “pequeños seres” que te habitan.
Mi primera experiencia con el test muscular kinesiológico
La primera vez que visité a un kinesiólogo, me impactó cuando aplicó el test muscular conmigo. He de decir que, el test muscular kinesiológico es de las cosas más fascinantes que he experimentado.
Yo estaba tumbada en la camilla y, el estiraba de mis brazos ligeramente hacia atrás tratando de juntar los pulgares. A veces mis pulgares quedaban a la misma altura, pero otras veces no, como si uno de los brazos se hubiera acortado. Ese suceso no era algo que pasara al azar: dependía de lo que el colocara encima de mi ombligo; unas pequeñas botellitas con diferentes sustancias dentro. Lo interesante es que la misma botellita siempre producía el mismo efecto. Mi cuerpo reaccionaba de una manera o de otra dependiendo de lo que entrara en contacto con él.
Después de tenerme un buen rato en la camilla y de comprobar como reaccionaba mi cuerpo a un montón de sustancias, el kinesiólogo me dio su opinión y comenzó a trabajar para restablecer el equilibrio energético que mi cuerpo necesitaba.
Acudí a él porque tenía un problema hormonal crónico debido al cual no conseguía quedar embarazada. Había intentado todo lo posible hasta el momento, pero tras múltiples pruebas, ningún médico había encontrado una causa que lo justificara.
Sorprendentemente, tras esa visita y por primera vez en mi vida, mis hormonas se estabilizaron y al tercer mes quedé embarazada. Todo fue perfecto y hasta el día de hoy no he vuelto a tener un problema hormonal.
Lógicamente, esa fue una experiencia maravillosa, pero procesar esa información en la mente racional de una ingeniera no era tan sencillo. Para una cabeza científica como la mía, descubrir el «por qué» había funcionado, se convirtió en una misión inevitable.
Hoy puedo asegurar que:
Comprender el test muscular y el funcionamiento de la kinesiología fueron las dos grandes curiosidades que me llevaron a iniciar esta increíble aventura en la que vivo cada día.
La kinesiología junto con el test muscular nunca dejan de sorprenderme.
Qué es y cómo funciona el test muscular kinesiológico
Hay muchas maneras de realizar un test muscular, una de ellas sería la que he mencionado anteriormente, pero independientemente de como se realice este test muscular, el principio de funcionamiento es siempre el mismo.
El test muscular es la respuesta neurológica de un músculo a un estímulo, algo así como un reflejo. En esta corta definición, he nombrado tres elementos que sugieren tres preguntas: ¿cuántas respuestas tiene una neurona?; ¿cómo se comporta un músculo?; y ¿cómo generamos un estímulo?
Una neurona solo hace dos cosas: genera una energía que después transmite, o retransmite la energía que le llega de otra neurona. Así pues, una neurona solo genera dos repuestas: transmite energía o no la transmite.
Un músculo tiene dos posibles comportamientos: se contrae o no se contrae. Las fibras musculares están inervadas por neuronas motoras. Si estas neuronas están activas (transmiten energía), las fibras musculares se contraen, y si no están activas, entonces no ocurre nada. Es decir, un músculo por sí solo no puede estirarse, solo contraerse. Pero los músculos también se estiran, ¿verdad? Sí, pero de eso se encargan los músculos antagonistas a éste. Un bíceps se estira porque su músculo antagonista que es el triceps, se contrae.
Y por último está el estímulo, una parte fundamental del test muscular. Un estímulo genera una respuesta neurológica la cual determina un comportamiento muscular. El kinesiólogo genera un estímulo a su cliente y observa la respuesta de un músculo, previamente elegido, llamado músculo indicador.
Hay muchísimas formas de generar un estímulo y una de ellas la he nombrado antes: las botellitas que colocaba el kinesiólogo sobre mi ombligo eran estímulos energéticos que provocaban que los músculos de mi cuerpo reaccionaran de una manera o de otra. Un ejemplo de un estímulo químico sería oler un rotulador. Si haces eso, tu cuerpo va a tener una reacción, ya que detectará sustancias químicas que son nocivas para él. Otro estímulo sería hacerte decir que te llamas Juan cuando en realidad te llamas Pedro. El músculo indicador va a reaccionar porque se produce una incoherencia en tu cerebro entre lo que dices y lo que tu mente piensa en realidad.
La labor del terapeuta es encontrar que estímulos son los más adecuados para así poder acercarse mejor al origen del problema que tiene el cliente.
La forma en que yo realizo el test muscular es: aplico una ligera presión a un músculo contraído mientras el cliente trata de mantenerlo en esa posición.
Dependiendo del estímulo que genere, ese músculo mantendrá su posición, o cederá porque la neurona motórica que lo inerva ha dejado de estar activa. Esta herramienta de trabajo me permite obtener mucha información relacionada con el tema que estemos trabajando.
Pero además de encontrar el origen de ese estrés, el test muscular tiene otra función muy importante. El test muscular kinesiológico nos permite averiguar la mejor manera posible de restablecer la función homeostática de nuestro cliente.
Solo en Alemania hay más de 3000 profesionales de la medicina, como médicos, dentistas o quiroprácticos, que aplican Applied Kinesiology con sus pacientes. La utilizan entre otras cosas para averiguar la terapia o medicamento que mejor va ayudar al enfermo.
Los orígenes del test muscular
El origen del test muscular kinesiológico se remonta a comienzos del siglo XX, y por supuesto, en aquel entonces no se llamaba así.
A comienzos del siglo pasado se extendió por Estados Unidos una gran epidemia de poliomielitis procedente de Europa. El hecho de que esta enfermedad afectara al sistema nervioso produciendo parálisis muscular hizo que se investigara mucho en el terreno de la rehabilitación física. En 1916 un cirujano ortopedista, llamado Lovett, descubrió la importancia de aplicar ejercicios de entrenamiento muscular para tratar la polio. Fue Lovett quien sentó las bases de la importancia de realizar un test muscular. Como anécdota contaré que en aquella época el presidente Rooselvet también se vio afectado por la polio y Lovett fue uno de los médicos que le asistió.
10 años después, las ideas de Lovett fueron puestas en práctica por su asistenta Wilhelmine G. Wright para tratar los casos de paraplejia que habia producido la polio.
Wilhelmine G. Wright desempeño una labor muy importante en el desarrollo y difusión del test muscular ya que introdujo el procedimiento de test muscular manual dentro de la terapia física.
En 1928 Wright autorizó la publicación del libro Muscle Function, un libro que comenzó a escribir con Lovett . En él se describía el método sistemático para testar manualmente las funciones musculares.
El libro de Wright fue utilizado por muchos médicos y especialistas, y eso permitió que el test muscular continuase su desarrollo. Los hermanos Kendall realizaron algunas aportaciones, y fue uno de sus libros el que sirvió de inspiración al Dr. George Goodheart para curar a un paciente al que llevaba tratando sin éxito durante meses. El descubrimiento que hizo Goodheart con este paciente fue la semilla de la que creció Applied kinesiology.
George Goodheart compartió este descubrimiento con un grupo de quiroprácticos y de esta colaboración surgió Applied kinesiology y el test muscular kinesiológico. Uno de esos colaboradores, John Thie, propuso además la difusión de estos conocimientos fuera del ámbito de la medicina. El pensó que se podía simplificar este método para que cualquier persona pudiera mejorar su propia salud o la de sus familiares aprendiendo unas sencillas técnicas. Goodheart estuvo de acuerdo y John Thie elaboró Touch for Health, siendo este método la base de trabajo de la gran mayoría de kinesiólogos actualmente.
La diferencia entre Applied Kinesiology y otros métodos kinesiológicos
Hoy en día tenemos que diferenciar Applied Kinesiology, que siempre se escribe en inglés, del resto de métodos kinesiológicos. Cuando John Thie creo Touch for Health, el nombre Applied Kinesiology no se había patentado y eso dio lugar a muchas confusiones. Se acordó que el nombre en inglés haría únicamente referencia al método original. Por ejemplo Applied Kinesiology y Kinesiología Aplicada son métodos diferentes. Solo los profesionales del mundo de la medicina, como médicos, dentistas, fisioterapeutas o quiroprácticos pueden realizar Applied Kinesiology. Los otros métodos kinesiológicos son los que se han desarrollado a partir de Touch for Health, el método creado por John Thie.
Lo que sucedió con la idea de John Thie, es que al permitir el acceso de esos conocimientos a cualquier persona, posibilitó que la kinesiología se extendiera por todo el planeta enriqueciéndose con la aportación de innumerables profesionales y de multiples ámbitos. Mientras que Applied Kinesiology creció de forma restringida, Touch for Health evolucionó muchísimo más, y lo sigue haciendo sin parar.
Métodos kinesiológicos
Desde los orígenes de Applied Kinesiology en los años 70 hasta hoy, la kinesiología ha crecido y se ha desarrollado en distintas vertientes. Estos son algunos de los métodos kinesiológicos con los que trabajo:
- Touch for Health, fue creado por John Thie y es una síntesis de elementos de la medicina tradicional china, la quiropráctica, la ciencia del movimiento y la nutrición. Hay 42 músculos que están relacionados con los 14 meridianos y con los órganos del cuerpo. Al testar estos músculos se crea una imagen del estado energético de la persona. El objetivo de Touch for Health es equilibrar el sistema energético y para ello se utilizan diversas técnicas como por ejemplo: el masaje de los puntos reflejos neurolinfáticos, la sujeción de los puntos neurovasculares o la acupresión.
- Edu-Kinestethik y Brain Gym fueron creados por Paul y Gail Dennison. Brain Gym se utiliza para apoyar el aprendizaje de los niños. El programa incluye 26 ejercicios diseñados para mejorar la coordinación, la concentración, la comprensión, la comunicación y la organización. Edu-Kinestethik sirve para integrar las 7 dimensiones de la inteligencia: lateralidad, motivación, centrado, foco, concentración, respiración, regulación corporal y movimiento de los huesos craneales.
- Kinergetics fue creada por Philip Rafferty y es un método rápido y no invasivo que trabaja a través de los sistemas energéticos del cuerpo. Se tiene en cuenta la información de todos los sistemas corporales, como los órganos, glándulas y chacras. De Kinergetics, el equilibrado de energía en los chacras es lo que más uso por su rapidez y eficacia.
- Neuro Emotional Pathways es un método muy interesante de Hugo Tobar basado en el camino neural de las emociones. Está inspirado en el trabajo del psicólogo, psicobiólogo y neurocientífico Jaak Panksepp.
- Hyperton X, conocido en algunos países como Core-Kinesiology, fue desarrollado por Frank Mahony y es un método fantástico para mantener tu cuerpo flexible y libre de bloqueos. Y también para trabajar traumas tanto físicos como emocionales a través del cuerpo. Hyperton X se utilizó en Estados Unidos en las competiciones clasificadoras de los juegos olímpicos en 1984 y eso aceleró su desarrollo ya que fue empleado por deportistas de élite para mejorar su rendimiento.
- LEAP es un programa de acupresura para la mejora del aprendizaje. Su creador, Charles Krebs, se doctoró en biología y fisiología en los años 70 en Estados Unidos y desarrolló esté método como resultado de un accidente que tuvo buceando en Australia investigando la vida marina. Quedó parapléjico de cuello para abajo y su vida cambió cuando gracias a la kinesiología comenzó a tener mejoras. A partir de allí comenzó a estudiar todo lo referente a kinesiología y así consiguió recuperarse totalmente tanto física y mentalmente. Gracias a su aportación científica, Charles Krebs se ha convertido en un referente importantísimo en el mundo de la kinesiología.